CONSTRUIR la CONVIVENCIA

Vivimos, sin duda, en una época de cambio histórico, inmersos en el llamado proceso de globalización. La Tercera Revolución Industrial ha provocado una redefinición en las relaciones de producción, de poder, de experiencia en las sociedades, y ha afectado, de manera muy profunda, a nuestra manera de vivir. Los avances científicos y técnicos, especialmente en el terreno de la automoción, de la información y de la comunicación, con sus consecuenciassobre los sistemas de producción, ocupación, mercado de trabajo y de la competencia internacional, han hecho surgir un nuevo escenario social. Hoy se habla de un trabajo en red y de una nueva economía.

De hecho, todo este proceso es también profundamente excluyente y causa de muchas víctimas. Además, está haciendo surgir un nuevo imaginario de la sociedad y del mundo, un nuevo escenario articulado en torno a cinco ideas motriz:

1. Primacía del individuo contemplado en su vertiente de consumidor y productor en constante innovación. Un individuo que usa una lógica utilitarista, imbuída de razón instrumental, para interaccionar libremente con los otros a fin de maximizar su utilidad individual, y establecer las reglas de comportamiento.
2. El mercado es el modelo que permite la optimización de las transacciones. Este mecanismo se impone sobre el de las cooperativas, el de las mutualidades, o el del propio estado. Así, podemos hablar de economía de mercado, pero también de sociedad de mercado, considerándola como la forma natural de organización y regulación ciudadana.
3. Es el mercado el que realiza la verdadera justicia social, mediante la equidad. La sociedad de mercado es considerada justa cuando permite que cualquier individuo entre en competencia,
dándole la posibilidad de asegurarse su bienestar mediante sus iniciativas y su creatividad. En virtud del principio de equidad, un estado es justo si lleva a cabo una política de acceso a la educación para todos, sirviendo cada vez más el sistema educativo para la selección social.
4. La empresa privada es la organización que, en la sociedad de mercado,
garantiza mejor la coordinación de las transacciones en la competencia y permite la distribución más justa de costes y beneficios en el mercado mundial. Éstas son, por otra parte, las organizaciones que han sacado más provecho de las nuevas tecnologías, transformándose en empresas-red que funcionan sobre estructuras cada vez más horizontales y descentralizadas, responsabilizando a cada miembro de la organización y atentas a los intereses de todas las partes.
5. El capital está en el origen del valor; es la medida de cualquier bien o servicio, tanto material como inmaterial, incluida la persona humana: reducida a la calidad de “recurso humano”. El individuo ya no tiene valor si deja de ser rentable, especialmente para el capital financiero.
Por M. Dolors Oller i Sala

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *