Noticias de los Consejos territoriales

Hace unos días se realizó una nueva reunión del Consejo Territorial, órgano constituido por las personas que coordinan o presiden las coordinadoras territoriales y miembros del Consejo Ejecutivo. En ella se compartieron las novedades de cada lugar y especialmente las proyecciones para el siguiente trimestre. Como era esperable, mientras en algunos la actividad es intensa en otros viven un momento en el que necesitan clarificar sus pasos. Este espacio es también una oportunidad para intercambiar experiencias y hacer que quienes están en búsqueda puedan escuchar las iniciativas que en otros lugares están funcionando.

El punto más largo y completo de la mañana fue la presentación del informe que recoge las diferentes formas de funcionamiento territorial, su análisis y las conclusiones y recomendaciones para el futuro. Este informe ha sido realizado por Manuel y Roberto por encargo del Consejo Ejecutivo y está enmarcado dentro de una de las recomendaciones de la asamblea de 2019. En ella se pedía la revisión de la estructura territorial y su simplificación. En este camino, era necesario tener una imagen más clara de las experiencias que han funcionado y que no han funcionado. El informe nos pone delante de todas ellas y nos permite reconocer que el espacio territorial nos ha ayudado, en muchos casos, a crecer en sentido de cuerpo y universalidad, y a generar espacios de intercambio y formación. Pero que, una vez conseguido ese reconocimiento, en varios casos el espacio se ha quedado vacío, sin contenido que justifique su mantenimiento. En otros, por el contrario, ha permitido que la articulación local-territorial se viviera con una armonía y complementariedad, por lo que sigue dando fruto.

En definitiva, la heterogeneidad que vivimos en lo territorial es riqueza y a la vez inquieta, porque es más difícil para manejar y organizar. Por eso, el “tanto cuanto” ignaciano, reflejado en la palabra “flexibilidad”, es una de las orientaciones principales del estudio. Flexibilidad de la estructura, flexibilidad de lo geográfico y funcional, flexibilidad en el tiempo. ¿Cuánto de lo territorial nos ayuda a cuidar la universalidad, lo apostólico y el sentido de cuerpo? ¿Cómo dejar atrás concepciones de lo territorial como un espacio rígido o geográficamente estático que se convierte en un puente entre lo local y nacional, o como un espacio que reproduce casi miméticamente las lógicas, formas y articulaciones del nivel nacional? ¿cómo tener más claro que lo territorial no es un espacio en el que se “gestiona” sino que se acompaña? Son preguntas que nos hemos de hacer manteniendo, junto al principio de la flexibilidad del “tanto cuanto”, el de la no duplicidad (ni con lo local ni con lo nacional).

Como veis, una reunión fructífera que lejos de cerrar temas los abrió en búsqueda de más claridad. Sigue siendo una tarea que tenemos pendiente. 

Eduardo Escobés

2 Comentarios

  1. Pedro Roy

    Y ese informe. ¿Es solo para el consejo Nacional o podemos tener acceso quién nos sintamos interesados?

    Responder
  2. Eduardo Escobés

    Gracias Pedro por tu interés. En este momento el documento ha sido compatido con las coordinaciones territoriales. El siguiente paso que daremos será enviarlo a las presidencias locales (no de forma inmediata ya que acabamos de hacer envíos sobre otros asuntos). Después será cada presidencia local la que determine si lo difunde y lo trabajan, en función de los criterios locales. Por nuestra parte, una vez dados estos pasos, lo podremos a disposición colgándolo en la web, dentro del apartado que le corresponde.

    Un saludo,

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *