La “Nueva era” China

Por José Martín Gutiérrez. CVX en Burgos

“El problema cuando se habla de China es que hay ciertos aspectos de la sociedad china que no se tienen en cuenta” (Maria Fe Celi, analista política, Universidad de Shanghái). “Mientras que en occidente el ideal es la libertad, el individuo, aquí (en China) es la colectividad y la estabilidad”.

Hace unos meses tuvo lugar el XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh), en Pekín, en el Gran Salón del Pueblo. Durante una semana el máximo órgano del partido chino se reunió para definir las líneas clave de cara al futuro del país para las próximas décadas.

El Congreso oficializó el final de una etapa y expuso los objetivos y proyectos que caracterizan la siguiente. Estas reuniones del partido gobernante chino se celebran desde 1921 y desde hace casi medio siglo tienen lugar cada cinco años. En esta vigésima edición estuvieron presentes más de 2000 delegados, de casi cuarenta unidades electorales a lo largo de todo el país.

Según los datos oficiales, un tercio provienen de organizaciones de base, la cuarta parte son mujeres, la quinta, menores de 45 años, y la décima, perteneciente a minorías étnicas. El proceso para elegir a los delegados es complejo y exigente, la elección de miembros ya comenzó en noviembre de 2021.

Las tareas, por contarlo de manera sencilla, de este congreso se pueden resumir en “discutir los alineamientos para los siguientes años”. Los chinos en general tienen una concepción del tiempo muy diferente de los occidentales. Ellos se ven a sí mismos como parte de una larga historia de 5.000 años. Su sistema político y su estructura permite hacer planes a largo plazo. Mientras en las democracias liberales pensamos en ciclos electorales, allí están pensando en objetivos a un horizonte mucho más lejano. Mucho de lo que se hace ahora, viene desde un inicio de lo que planteó Deng Xiaoping (1978-1989).

¿Qué se aprobó en este Congreso? Las estrategias básicas para “la construcción de una sociedad socialista moderna en todos los ámbitos” en 2049, centenario de la Revolución China de 1949.

 “La apertura y el desarrollo en la época de Deng Xiaoping, trajo tres problemas importantes: la corrupción, la crisis ecológica y la desigualdad”. China tiene, dentro de sus planes quinquenales y de los planes a largo plazo, el objetivo de convertirse en una civilización ecológica y hacer un trabajo anticorrupción, con lo que han dado en llamar el establecimiento del imperio de la ley. Estas reformas, por el contrario, han traído varios conflictos internos, sobre todo con la facción de Shanghái, que es muchísimo más liberal y pro-mercado y que no ve con buenos ojos una reforma socialista. Por ello, han modulado hacia el lema de “más mercado, pero con más Estado”.

En cuanto a conflictos y vías armadas, se puede destacar lo que señala Maria Fe Celi: “China está fortaleciendo su ejército y por ello se dice que está queriendo extenderse, pero, lo cierto, es que está rodeada de bases militares y tienen un desarrollo militar defensivo. No ha tenido una guerra desde 1979 y no hay indicio de que esto vaya a cambiar. China tiene dentro de su Constitución el desarrollo pacífico… pero la línea roja es Taiwan, y si se cruza, habrá guerra”.

Finalmente, China tiene una propuesta de globalización y una nueva forma de relaciones internacionales basada en la soberanía y en relaciones igualitarias. Está en contra de cualquier forma de acción unilateral, como las sanciones económicas, por ejemplo. China sabe que va a ser potencia, lo tiene claro. Sin embargo, es una cultura diferente y no tiene como objetivo dominar. Por eso, lo que está buscando es construir un mundo multipolar.

China anunció que inicia un cambio de era y ya sea para bien o para mal, por su actual peso demográfico, económico y geopolítico, será difícil que un cambio de este tipo para ellos no lo sea también para el resto del mundo.

Imagen de portada de www.freepik.es

Las opiniones e ideas que aparecen en los artículos publicados desde Política-mente son responsabilidad de las personas que los han escrito y, por tanto, no necesariamente coinciden con los de CVX-España como institución.

1 Comentario

  1. Pedro Roy

    CVX. ¿Hace algo en China?
    Es normal que los chinos no valoren la libertad de expresión. Cómo van a valorar algo que no han conocido nunca. Siempre han vivido en dictadura. Hace muchos años, bajo los emperadores y ahora bajo la férrea y dura dictadura del Partido Comunista Chino de Xi Jin Ping,

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *